UN DISCURSO DE HISTORIA
![](https://www.granadapaisa.com/wp-content/uploads/2025/02/218-768x768.png)
GRANADA 218 AÑOS
SEIS MINUTOS DE HISTORIA
(José Carlos Tamayo Giraldo)
Quisiera hablar en estos momentos de Granada como cuna de personajes como Jesús María Yepes, dueño que fue del periódico El Colombiano y el primer internacionalista que tuvo Colombia; uno de los tres sabios en Derecho Internacional y cofundador de la ONU. Además de ser el único Senador que tuvo Granada en cerca de 100 años, hasta que llegó el actual, Mauricio Giraldo Hernández.
O, contar de Monseñor Gregorio Nacianceno Hoyos Yarce y Tiberio de J. Salazar y Herrera, primero y segundo obispo de Manizales en su orden. Y de ese mismo Tiberio de Jota, Arzobispo de Medellín y fundador de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB).
También podría decir de Francisco Luis Jiménez, Padre del Cooperativismo y Cooperativista del Siglo XX en Colombia; del doctor Ramón Abel Castaño uno de los fundadores de la Universidad de Medellín y de papel trascendental en la fundación de la UCO; de Teresita Ramírez, la poetisa de los niños.
Quisiera contarles de Granada como pueblo solidario y cooperativista por excelencia con su gran presencia femenina desde sus inicios; de la cuna de Coogranada, Creafam, Cooingra, Crecer, Construgranada, Cooptransgranada, Cootragran, Coyamor y gran participación de granadinos en Coonorte. También quisiera hacerlo de las asociaciones y de las juntas de acción comunal.
O, de Granada como campo fértil donde durante 62 años entregó todo el padre Clementico Giraldo o de los 33 años como párroco del padre Polito, los 22 años del padre Pedro Antonio Gómez y del padre Ricardo Mejía fundador de la Liga Eucarística o del mutuo auxilio en 1934.
También podría hablar de las Hermanas Franciscanas desde 1940; de las madres Olivia Osl y Mayela Hartmann tendiendo la mano en el internado campesino a las niñas necesitadas; de la Normal de varones y la de señoritas de donde salieron hacia Colombia centenares de maestros propios y foráneos.
Y de hogares con tres sacerdotes como el de Toñito Capacho; de dos como el de Hilarito Chócolo y de otros con dos Franciscanas como el de Jesús Tamayo Salazar.
O, les diría que Granada es el pueblo que ha tenido dos candidatos a la presidencia de Colombia: Víctor Julio Gómez Hoyos con Acción Cívica Nacional y un señor Atehortúa con su movimiento Contacto Real.
Les contaría del Periódico Granada fundado en 1940 por Ramón Eduardo Duque y que, como Revista Granada aún sigue informando y mostrando a Granada y su gente.
Les diría que hace más de 90 años se buscaron donaciones de jornales para la construcción de la carretera a San Carlos.
De una Sociedad San Vicente de Paúl recaudando alimentos y ropa en medio de la pandemia del Covid 19, para, sin distingos de raza, nacionalidad ni credo religioso o político, darles alivio en las necesidades que se acrecentaron en esa época de transición universal.
De todo esto podría escribir un tratado; pero en estos momentos me voy a referir al granadino que se levanta a las 4 de la mañana y se acuesta a las 11 de la noche luego de una jornada a veces sin resultados inmediatos. Diré de matrimonios como el de Chepito Gómez y Marujita Salazar (fallecida recientemente), entregando al mundo y a la patria una descendencia de 20 hijos, 50 nietos, 42 bisnietos y 2 tataranietos.
Del granadino que se distingue con los apodos que son un apellido más entre ellos. Del que, con cariñosas expresiones, todo lo minimiza:
-Éntrese un momentico yo le hago un chocolatico para que se lo tome bien calientico con una arepita bien asaíta…
Del que, cuando lejos del nido se ha encontrado con un paisano, es con un hermano que lo ha hecho, así no tengan parentescos de sangre o de afinidad, sólo de paisanaje.
Del que se asocia con santuarianos o marinillos para montar negocios que a la postre resultan tan exitosos que deslumbran en cualquier parte; máxime si son en el Valle del Cauca, la Costa o Bogotá, e inclusive en la China donde la presencia granadina es ya notable.
¡Y es que muchas de esas historias se inician con un “Me voy pa arriba”!
Porque les cuento como un secreto a voces, que era costumbre de muchos de los granadinos, que cuando llegaban a la pubertad, se volaban de la casa, después de recibir la última cueriza de su vida. Ese era el percutor que hacía que los aún niños se dieran cuenta de que el nido les había quedado pequeño y salían a buscar vida; se iban “pa’ arriba”, más concretamente a Caldas, Quindío, Risaralda y al Valle del Cauca. Era un trabajo muy duro, para un niñito de 12 años, como me lo narraría Iván, un granadino arribeño ya entrado en años:
– “Yo no me devolví pa Granada a los ocho días porque no tenía el pasaje; pero yo lloraba lidiando con hormigas chispas, calentonas, avispas; sufrí la falta de la casa y me tocaba llorar de noche”.
Pero su orgullo pudo más: – “Me iba para donde no hubieran granadinos, para que no dijeran que ese fulano está gozando, está sufriendo, o está llorando”.
De ahí, de esas rebeldes locuras infantiles surgieron granadinos hasta fundadores de pueblos como San Luis, en Antioquia, jalonados por el padre Clementico; de Buenavista en Quindío y la Cuchilla del Salado en el Departamento de Caldas.
Les cuento con mucho orgullo, de la solidaridad puesta a prueba en los fatídicos hechos del año 2000 la cual nos impulsó a recaudar 500 millones de pesos en la “Granadatón” para aportar a la reconstrucción de Granada. Otros 500 millones de pesos en el 2012 para que Granada saliera de la Ley 617 que de no hacerlo nos convertiría en corregimiento; y de los cerca de 400 millones en el 2013 para pagar una demanda perdida por el hospital de Granada.
También les comento de la labor inconmensurable del restablecimiento físico y emocional liderado por el Comité Interinstitucional y el Padre Oscar Orlando Jiménez después de la hecatombe del año 2000.
Les digo que las colonias (de Hecho, unas y otras en Derecho) de granadinos en Medellín, Cali, Bogotá y Barranquilla además de las cooperativas fueron las embajadas granadinas donde los familiares se encontraron para mitigar el éxodo obligado de paisanos de principios del siglo XXI y ahí los direccionaron a reclamar derechos que ellos ignoraban. Así mismo, desde inicios del siglo, su único corregimiento tiene su Corporación Amigos por Santa Ana, CAPSA, como catalizadora de las necesidades de sus habitantes dentro y fuera del corregimiento.
Y les cuento que Granada también ha producido trovadores famosos como Corozo y Pichingo y otros en franco ascenso como Jirafa; deportistas de alto rendimiento como nuestra Elizabeth Castaño; pintoras como doña Olga Yepes de Castaño y escritores, poetas, músicos, cantantes y actores; carpinteros como Francisco Javier Tamayo, mi papá, tallando sueños y dejando su impronta en cada rincón de nuestra Granada.
Les comento que La Verde, esa emblemática chiva de “Peluca”, nunca dejó de viajar a Santa Ana pese a que, en el camino, los actores del conflicto estaban asolando sus carreteras y campos.
Les cuento que somos un municipio que tiene a Granada Estéreo, Vahos TV, Huellas de Mi Bello Pueblo y el programa Visión Solidaria de Coogranada con un tiempo récord en la televisión regional y que todos ellos muestran al mundo el devenir de esta Granada del alma de la que es imposible cortar el cordón umbilical.
Les cuento, en fin, que estos son sólo retazos de una historia que se inició 700 metros abajo, hace 218 años con la Misa Fundacional celebrada por el padre Jorge Ramón de Posada, en donde hoy está la vereda Las Vegas.
Definitivamente, la historia se está construyendo diariamente y está ahí para seguir siendo contada por todos nosotros.
Muchas gracias.
Granada, 31 de enero de 2025
![](https://www.granadapaisa.com/wp-content/uploads/2023/06/jctg-150x150.jpg)
José Carlos
¡Opina!
Te puede interesar...
¿LOS HOMBRES MANDAMOS? ¡NO, MIJITO!
EL MATRIARCADO EN GRANADA 1998-2024 ¿LOS HOMBRES MANDAMOS? ¡NO,...
Navegando por Granada
Acumular durante años en su memoria historias, consejas, anécdotas, dichos y apodos para luego contarlas en un lenguaje sencillo, amable y humorístico fue una tarea que se impuso José Carlos Tamayo Giraldo hace más de 25 años para acrecentar el amor de sus paisanos hacia su pueblo, Granada.