Imagen de referencia.IA



LA DEL ZACATÍN: UNA ALDEA EN OTRA

(Lectura: 3 minutos)

La carrera Pichincha o del Zacatín, nombre dado por una fábrica clandestina de aguardiente de tapetusa que funcionó allá, presenta la apariencia de un canalón, en cuyos lados se confunden los solares sembrados de coles y guasquilos con las casas viejas. Por una de sus orillas cae un hilo de plata, La Chorrera, exactamente frente a la casa de Las de Luisito o las Restrepito. Hasta esta cristalina fuente llega medio pueblo a recoger agua, cuando ésta se va, como normalmente acontece.

Corre la década de los años 60’s en Granada. A pesar de su primitivo aspecto, es un camino que tiene vida propia y como cualquier pueblo, posee industrias caseras e incipientes, así:

-El Ñato, fabrica sogas de cuero.
-Miguelito Tarracota negocia sus granos, a la par que Lorenzo, su hijo, cuida la crianza de conejos.
-Carmen Patecas o las Salazares, Inés Conceda y Carmen Aristizábal Guasquila, tienen sus fábricas caseras de empanadas, que proveen, junto con Marujita Guateja, el mercado de Granada.
-Lorenzo Marquetero embellece las estampitas de santos, coloca vidrios a los ventanales y fabrica espejos en su marquetería.
Teresa Lanas, importa de Medellín todo lo relacionado con retazos textiles, los cuales vende a precios irrisorios.
-Pastora Salazar Patecas y Florelisa Gómez Pichinga, son las modistas que cubren y embellecen el cuerpo de las vecinas, con los trapos de Teresa Lanas.
-Francisco Salazar Doloroso, es el trompeta mayor del villorrio, quien nos despierta con sus ensayos a la par de los berridos de su vecina Consuelo Llanto Fijo, a plenas 5 de la mañana.
-Margarita Giraldo, vende sus Panquesos de maíz capio que hace en la  vereda la Honda Arriba.

-Los Alhajas tienen su matadero de cerdos en los bajos de su casa.
Don Faustino, se gana la vida arreglando y planchando sombreros y nos trae bomboncitos de coco, cuando va a Medellín.
Clarisa López, tiene su gallinero, a la vez que es la mandacallar de los niños del sector quienes tememos a su potente voz.
Francisco Javier Tamayo Vélez, mi papá; tiene carpintería donde  fabrica unos ataúdes tan cómodos, que ningún usuario se ha quejado de ellos. Estos son vendidos a la Liga Eucarística, en la época en que casi nadie se muere. Este titán, de cuerpo menuditos y músculos fuertes, solo con serrucho, un martillo, garlopa, formones y clavos, nos levantó a nueve hijos y aún tuvo alientos de mandar al seminario de Barrancabermeja a dos mayores y en avión.

Otros habitantes, que sin ser empresarios o fabricantes vivieron en la calle son:

Chulito Bravo:  Trabajador al servicio del municipio, quien pese a su apodo, es muy tratable, hasta por nosotros, los chinches.
El maestro Enrique Duque (más tarde Sindico del Hospital y farmacia de la plaza)
Ezequiel Salazar: Tiene una manguita o prado en una falda al lado de la escuela y  tiene el remedio para las vacas ladronas: ponerlas a caminar en tres patas. 
Francisco Salazar Chupete: de los primeros maestros del Zacatín, quien pone a todo volumen el canto de moda:  llegó la leche, a cómo litro?, a uno veinte!”. Y trae chocolatinas en forma de monedas de oro. Además, enseña a montar en bicicleta a muchachos del sector
Jesusita Camilita: la cual tiene un grupito de niños para rezarle a Virgen, de la que tiene un altarcito con leyendas que ella misma hace, con el papel brillante de las cajetillas de Pielroja. Para mantener su clientela de niños rezanderos, les rifa pedazos de panela o arepas. Casi siempre gana quien dice el número tres (3), porque representa la Santísima Trinidad. Yo ya le tengo cogido el tiro y casi siempre gano. También gana a veces, el número cinco (5) porque recuerda las “casas” del rosario.
Además, están Barbarita (la de la esquina del hospital), don Felipe Amoroso, las Benjaminas, Estercita Botero, Anitica, donde comemos mameyas y las mejores arepas de mote (aunque no son para la venta); Cocobejuco, Manuelito Mantequillo y allá en la esquina de Pispirís: Los Polleras; más arriba, tirando para la María, están los Guatejas o Cabecitas, quienes venden las empanadas de la tía Maruja o La Mona.

¡AHÍ VIENE LA VOLQUETA!

¡Esto que se oye, y todos a recoger los marranos, gallinas, perros, pollitos y demás animales que había en la calle! **
Es que viene don Norberto Pineda, Pispirís,  con la volqueta cargada de tierra y piedras, para arreglar la calle.
Como tiene que lograr el impulso para poder subir la loma, no puede parar, por lo cual arrolla todo lo que se atraviesa a su paso.
En algunas de esas muy frecuentes  apariciones, murieron bajo las llantas de la volqueta: La gallina tabaca de mi mamá, la chilenita guachi pelada de Esthercita Botero, un marranito de los alhajas y varios pollos de Las Patecas.
Pero, pese a todo, el sacrificio animal valió la pena, porque Pispirís fue el hacedor de la carrera Pichincha o Zacatín; pues todos los sábados y domingos, días de él, traía material no para arreglarla, si no para hacerla. Lo hacía con una entrega y sentido de pertenencia tal, que todos creíamos, que esa calle era de él.
Por algo su apellido y sobrenombre, comienzan con la misma sílaba de la carrera: Pichincha, Pineda, Pispirís.

Nota: Se investigó el origen del nombre del Zacatín, pero los recuerdos orales, que llegan al año 1917 figuran ya con ese apelativo. En entrevista del autor con el Dr. Francisco Luis Jiménez, Padre del Cooperativismo, el nombre proviene de una fábrica clandestina de aguardiente (Zacatín o Mico) que funcionó por allá y que él mismo consumió en su juventud.

**Calle: Nombre genérico en los pueblos, para designar: carreras, calles, avenidas, etc.

Glosario:

-Canalón: Camino hondo de herradura, hecho por el paso de las mulas y por el agua.

-Panquesos: Especies de pandequesos de maíz capio, asados en leña. 

-Mandacallar: Mandamás.

-Liga Eucarística: Liga del mutuo auxilio o funerario que funciona en Granada desde 1934.

-Los Chinches: Nombre dado a los preadolescentes en la época.

-Síndico: Administrador de un hospital.

-Pielroja: Marca muy famosa de cigarrillos colombianos.

-Casa: Una de las cinco partes en que se divide el rezo de un Rosario.

-Mameyas: Fruta; mamey.

-Volqueta: Carro especial con un volco para cargar materiales de playa, tierra o piedras.

-Zacatín: También denominado Mico. Lugar donde se destila aguardiente sin licencia; casero y artesanal.

Ganada, l0 de agosto de 1998

José Carlos

¡Opina!
Te puede interesar...

Navegando por Granada

Acumular durante años en su memoria historias, consejas, anécdotas, dichos y apodos para luego contarlas en un lenguaje sencillo, amable y humorístico fue una tarea que se impuso José Carlos Tamayo Giraldo hace más de 25 años para acrecentar el amor de sus paisanos hacia su pueblo, Granada.