
AÑOS 70s EN GRANADA Y SUS NEGOCIOS
(Lectura: 7 minutos)
Fruto de mi investigación para la recuperación de la memoria cultural de Granada, en el año 1997 me encargaron de realizar un inventario de algunos negocios reconocidos en los años 70 y aún antes. Quedaron muchos sin detallar, pero que al menos se mencionaron al final, para deleite de quienes conocieron o fueron sus habituales clientes:
-EL REMANSO: Lugar preferido de los tahúres, quienes en medio de su tensión, no advierten que la bandeja o charol mojado en el cual el mesero trae las cervezas, es colocado sobre el montón de dinero que hay en la mesa, quedando pegados debajo de él, los últimos billetes de la columna.
Son de fama en éste local, las raboniadas o rabietas que se pega Chepe* Zuluaga, el cual entra al local estrenando sombrero gardeliano, y cuando termina de jugar, sale con él vuelto una miseria de tanto darle contra el piso, cada vez que pierde. Entre tanto, de otra de las mesas vuelan las cartas despedazadas con ira: es que don Manuel* Gómez también está perdiendo el juego y los estribos.
Sabedor de sus rabias mal disimuladas, le pregunté cierto día a don Chepe, cuál era el motivo de sus enojos y me respondió:
-Hombre, José Carlos; a mí no se me da un comino ni me duele tanto perder la plata y el tiempo, ¡lo que me emberraca o me da más furia es la risita del “@#**&^ta” que me está ganando! ¡Eso es lo que no aguanto!
Cabe anotar, que en el local funciona un restaurante, donde además de almuerzos y comidas, venden la famosa morcilla concierto…. con cierto sabor a lo que tuvieron las tripas!
-LA CANTINA DE CONGO: Lugar situado arriba de la Iglesia Parroquial. Allí los muy jóvenes e imberbes muchachos nos tomamos las primeras cervezas y guaros, ante la angustia de las vecinas, quienes critican la temprana edad en la que hacemos los primeros pinitos de admiración al dios Baco.
Cierta noche, entró un ladrón al local, pero como estaba tan oscuro, el pillo, que tenía supuestamente bien estudiado el golpe, tocando a tientas para encender la luz, oprimió el botón interruptor de la alarma. Y surtió efecto, aunque no el deseado por el ladrón; porque se levantaron todas la hijas de Congo, los vecinos; en fin, todo mundo, quienes le robaron la tranquilidad, no solo al sector, sino al frustrado ladrón; al cual, es seguro, se le murieron todas las lombrices.
-LA PELUQUERÍA DE LOS ZULUAGAS: Comenzó a funcionar en los años 40s. Una mampara divide el tintiadero, con la susodicha peluquería, donde motilan cuatro Zuluagas: Santiago, Humberto, José Ángel y Clemente (Güete); en tanto que, tomando tinto se encuentran otros grandes amigos: El carpintero Francisco Javier Tamayo (mi papá), los pintores de brocha gorda Andrés y Gabriel Mejía, además de Lolo Salazar, quienes sueltan sonoras carcajadas ante los oportunos apuntes de Andrés (Pécora).
-LA TIENDA DE SALVADORCITO: Famoso por ser muy baratero, por la venta del matapolilla de la ropa; así mismo es una óptica ocasional, donde usted puede medirse las gafas bifocales con monturas de carey ancho sin necesidad de ir a un especialista. “Lea en una línea en el periódico El Campesino y si lo emborrachan mucho, aquí se las cambiamos por otras de menor potencia” -le dicen al parroquiano.
-GONZALO CAPACHO O CACHARRERIA LA PALMA :La cacharrería más grande y mejor surtida del pueblo. Allí es fácil encontrar desde artículos de primera necesidad hasta suntuarios como porcelanas, carteras, muñecas, carritos, mapas, cuadernos, textos (que era un lujo tenerlos). En fin, todo un Éxito en Granada. Es atendido la mayoría de las veces por Gonzalo Hoyos, su propietario y doña Ester Duque, su esposa.
-LA TIENDA DE BEIBA: Situada arriba de la entrada del colegio. Esta hace buñuelos y caramelos a precios tan bajos como su estatura. En los entrepaños sobresalen refrescos o gaseosas DOS EQUIS, KOLCANA, CARTA ROJA, MALTA Y VINOL. Cuando salimos los alumnos a descanso, la rodeamos, ocultando a los pillos que se van sin pagar la cuenta... Y, aun así, no se ha quebrado.
-SASTRERIA DE CHUCHO DUQUE (POLONIO):A más de confeccionar pantalones, es el trompeta mayor en las diferentes festividades que se realizan en el villorrio, especialmente en las semanas santas.
-CASA FOTOGRAFICA DE MARCOS CASTAÑO: Además es un escultor famosísimo. Allí, en medio de imágenes empezadas a labrar, nos toman la primera foto para los documentos (especialmente la matricula en la escuela o el colegio), la cual es un poncherazo o foto agüita.
-FARMACIA DE LOS HOYITOS: Antes fue cacharrería, luego un negocio mixto donde se confunden los frijol mantequilla y abarrotes con la CEFALINA,LA NEVROSEDA, EL PURGANTE NACIONAL, las TOALLAS HIGIENICAS (Por allá algo escondidas), y EL asqueroso ACEITE DE RICINO que a las malas nos hacen tomar. Lo cierto es que lo que no purga, lo hace trasbocar. ¡Curación por doble vía!
Allí trabajan tres hermanos: Crisólogo, Jorgito y Juanito. Juan Manuel (Hijo de Juanito) y Rodrigo Lolo, son los primeros chanceros que hay en la localidad. Es además el vendedor autorizado del periódico El Colombiano.
-BAR EL PIEL ROJA O CANTINA DE PELAO: Administrado por Heliodoro Salazar (Pelao) y Miguel Giraldo (Pinche). Cuando nos echan de los negocios, muy pasmados ya del licor, esperamos a que abran esa cantina a las tres y media de la mañana, para seguir la rasca. Admirable la formalidad, resistencia y buenas maneras de los propietarios.
-EL KIOSCO: Nombre muy grande, para un sector de la plaza cubierto con tejas de Eternit. Aunque no muy estético, este lugar es administrado por un mago en esta clase de negocios: Abelardo Giraldo Orejas, quien agarra y amaña a la gente, con la música de Agustín Magaldi, Oscar Agudelo, Miguel Aceves Mejía y Antonio Aguilar. Allí solo van los hombres, pues a las mujeres se les tiene prohibido por las escenas de borrachos que pudieran presentarse (recordemos que estamos en los años 60s-70s.). Otros administradores famosos Efraín Pirulino y Héctor Amado, su hermano.
-CARNICERÍA DE RAMÓN CONEJO: Voluminoso señor, que vendía carne de excelente calidad y el cual, a pesar de su apodo, también tenía patitas de cerdo, sobre barriga de novillo, cola de novillo y trompa de marrano para la venta, pero de conejo…nada.
-TALLER VARIEDADES: Ubicado en la Variante con calle Boyacá; donde a la una y media de la tarde se escucha siempre la radionovela La Castigadora, en la cual un esclavo llamado Macario obedece todas las órdenes de esa condenada vieja. Ahí les quedó como apodo.
-BOTICA DE JUANCHO LÓPEZ: Tiene Don Juancho una mano bendita contra las enfermedades. Receta limón y PECTORAL GALIA y hace unas mezclas milagrosas. Su caridad es antológica. Es aficionado irredento a buscar minas de oro.
-LA TIENDA DE FELIPITO: Todo un señor tendero de apellido Quintero, el cual tiene un tope para el fiado; pero cuando cliente sobrepasa dicho límite, le abre cuenta en otro, esperando que, al menos, le cancele la del cuaderno más viejo. (lo que a menudo no sucedía y se perdían las dos cuentas).
-HOTEL DE SARITA: Ubicado en la casa en la cual vivió y murió el Padre Clementico. La propietaria del negocio (Sarita Hernández), cuida de que no entren a su hotel meretrices propias y extrañas.
Este Sarita Hilton, alberga a forasteros y agentes vendedores, quienes tienen cabida en sus amplísimas habitaciones de piso de madera.
-EL SALON GRANADA: Famoso por el tinto y los juegos de billar. En Semana Santa no se juega en él y por ende, los billares son tapados con unas carpas que dan aspecto de velorio respetando la fecha en que se rememora la Pasión.
-BAR LAS VEGAS: cantina situada detrás de la iglesia filial, es la preferida de los campesinos.
-LA TOPO GIGIO: Heladería muy famosa por el duelo a muerte entre un cliente y su propietario quienes, al mejor estilo mexicano, se eliminaron en una riña.
-AMADORCITO GARCÍA: Rezandero a más no poder; compra huevos, chatarra y las inolvidables ochuvas, que casi no vende, sino que las da de encima o ñapa.
-BOTICA DE RAMÓN YEPES: Droguería o farmacia ubicada en la calle Boyacá con la Plaza. Sobresalen en su negocio las filas de frascos de boca ancha y un inolvidable reloj Cu-Cú.
-ERNESTO EL BOTICARIO: Persona carente de una de sus piernas. Su negocio se puede comparar con el de don Ramón Yepes.
-LA TIENDA DE IGNACIO YEPES: Hombre tullido, que, sin poderse levantar de su cama es un todero: zapatero, fabrica maquines, arregla relojes, vende jabón de máquina por pedacitos, etc..
-FARMACIA DE LA LIGA EUCARÍSTICA: En la plaza principal, es administrada por don Enrique Duque y luego por César Zuluaga.
-CAFÉS DANUBIO AZUL, Y LAS BRISAS: Ubicados en la carrera Giraldo, entre las calles Bolívar y Jorge Ramón de Posada, son cantinas de mucho movimiento, especialmente los días de venta de papas al por mayor en el sector. En el café de Canducho, se reúnen a comer tamales y por ahí derecho a ensayar serenatas, los siguientes artistas: Salomón Pepo, Roberto y Aquileo Rivas, Miguel López (de Juancho), Libardo Zuluaga y Quico Suárez (Lira) quienes tienen un combo muy bien entablado, para enamorar a las sardinas.
-PELUQUERIA DE JUANITA: La mamá de los Pécoras. De niños, nos llevan allá, porque es baratera, pero cuando estamos ya amansados, los papás nos llevan es donde los Zuluagas, quienes trabajan en el Café La Peluquería, aunque ello no le guste mucho a su esposo Andrés Mejía.
Negocios que dan la cara sin tocarse en la esquina de la plaza con la calle Bolívar son los almacenes que engalanan con ropa nueva a Granada:
TOÑITO Y ALFREDO CAPACHO, PASTOR ZORA Y SUSITO RAMÍREZ.
A ambos costados de la iglesia de abajo, funcionan tres heladerías, a saber:
LA CENTRAL, LA NOCHES DE PARÍS Y LA BRASILIA. Así mismo, enseguida del Salón Granada, está la heladería LAS GARDENIAS: ¡lo último en guaracha!
-LA TIENDA DE DON PEDRO HOYOS: Allí consigue tabaco en rama, para que usted mismo arme su pucho como lo quiera.
-LA TIENDA DE JULIO ZULUAGA: Por ahí, entre sartenes y maquines, se ven una que otra libra de arroz, frasquito de aceite y bizcochuelos. Hace treinta y pico de años que parece que se está quebrando, pero sigue en pie.
-LA TIENDA DE KICO ZULUAGA: En la esquina de la Jorge Ramón de Posada con Carabobo. Aunque se le llame tienda, es una peluquería, atendida a ratos como granero, pero con un poquísimo surtido. Su dueño (hombre altísimo y hermano de Julio Zuluaga), nunca permitió que sus hijos se la surtieran demasiado ya que le complicaba más la vida. Y, sí que tenía razón.
-LA TIENDA DE FLORENCIO: Lugar donde nos reunimos a mecatear los masmelos, Frunas y Supercocos y a aprender a fumarse los primeros cigarrillos marca Imperial con su sobrino Héctor Gómez.
Es lugar de charlas y lecturas de las revistas más representativas de la juventud y la frivolidad: al lado de Selecciones, Vanidades y Arandú, está El Zancudo en cuya carátula, Misael Pastrana Borrero muestra su dentadura a las masas huelguistas de aquel entonces.
Se queda en el tintero la descripción de algunos negocios, que al menos se deben mencionar, sin entrar en detalles:
TULIO PÉREZ, LA FAMILIAR, LA DONALD, LA CACHARRERÍA DE LIBARDO PELÓN, EL GRANERO DE TATÚS, LA JUNIN, EL MONO DUQUE, EL CAFÉ IDEAL, HELADERÍA LA PIRAGUA DE JAVIER HOYOS, LOS TALLERES Y FRAGUAS DE MANGALATA, EDUARDO CHUSPAS y BENJAMÍN CASTAÑO; LAS CARPINTERÍAS DE: FRANCISCO JAVIER TAMAYO, ALONSO Y EVELIO GUASQUILOS, MANUEL AVENDAÑO (CARAVANA), ARTURO RAMÍREZ Y TULIO GIRALDO. LAS DENTISTERÍAS DE FLORO DUQUE Y CENÓN VELASQUEZ; LOS GRANEROS DE LUIS TAMAYO Y EMILIO TAMAYO; LA VENTA DE LECHE DE ZOILA, LA COMPRA DE CAFÉ DE EMILIO YEPES, EL BAR DE MARIO MELLIZO, LA TIENDA DE LAS HERRERAS, LA PANADERIA DE POLO CHISPAS, LOS ALQUILADEROS DE BICICLETAS DE FERNANDO GIRALDO PIEDRAHITA Y DE CHUPETE; EL ALMACÉN DE MANUEL CASTAÑO. LAS SASTRERÍAS DE: EMILIO Y TULIO GIRALDO CASTAÑO, ARNOLDO GARCÍA Y HERMANOS, NESTOR CHOCOLO, PABLOS LÓPEZ, EL TALLER DE ELECTRÓNICA DE LOS CASTAÑOS, EL DEPÓSITO DE CAFÉ DE ANTONIO MONTOYA, LA TIENDA DE ÑATO, EL BAR DE LA BOMBA. LA SANCOCHERIA DE PABLOS PENCA Y LA DE TÚTANO, EL DEPOSITO DE MADERAS DE JAIME RIVERA, LA CARNICERIA DE SANTIAGO SALISINA (EL MISMO ALHAJA). EL GRANERO DE RAMÓN Y EL DE RAFAEL ALZATE (LOS PATELENGUAS). EMPANADERAS. LA MONA GUATEJA, CARMEN GUASQUILA Y CARMEN PATECAS. ZAPATEROS: CHUCHO Y ROBERTO RIVAS, TIBERIO ZAPATERO ARISTIZÁBAL. MORCILLA Y VERDURAS: CARMEN ROSA MATURRA Y POR ALLÁ EN EL RAMAL, LA TIENDA DE DON IGNACIO Y JULITA. IDEMA, COOPERATIVA SAN PIO X, LUIS TOLIMA CHICHERO. BENILDA LÓPEZ, TULIO MELLIZO, LIBORIO QUINTERO, CORNELIO DUQUE, ALEJANDRINO GIRALDO (JERÓNIMO), BERNARDO HERRERA: DENTISTA Y VENDEDOR DE VERDURAS; GORGOJO, DON FAUSTINO EL SOMBRERERO; TALLER DE RADIOS DE JAIME URREA, TIENDA DE FRANCISCO GUARRÚS, RAMONCITO EL CARBONERO, LA PAPELERÍA DE RAMON EDUARDO DUQUE (EL MÚSICO).
COLABORACIÓN DE MI HERMANO TIBERIO TAMAYO:
-LA TIENDA DE JARAMILLITO,
-EL GOLFO DEL MONO DUQUE
-PANADERÍA DE POLO Y PACHO CHISPA
-LA TIENDA DE NIEVES DUQUE
-LA TIENDA DE TERESITA ECHEVERRY.
-LA TIENDA DE SANTIAGUITO NOREÑA:
-TIENDA DEL HERMANO DE ENRIQUE ESTOPEROL:
-LA TIENDA DE JOAQUÍN GIRALDO: POR LA GRANJA,
-LA CARNICERÍA DE PERUCHITO HERRERA
Glosario:
-Guaro: Aguardiente.
-Raboniadas: Rabia excesiva por perder algo, especialmente en los juegos de azar.
-Mampara: Biombo vertical compuesto de varios bastidores unidos por medio de bisagras, que se cierra, abre y despliega según la necesidad
-Matapolilla: Veneno sólido para extinguir las polillas de la ropa.
.Caramelos: Dulces, confites.
-Poncherazo: Método antiguo de fotografía con revelado en agua.
-Chanceros: Vendedores de chance.
-La rasca: La gran borrachera etílica.
-Meretrices: Prostitutas.
-Ochuvas: Uchuvas
-Mecatear: Comer comestibles diversos; pasabocas.
-Motilan: Cortan el pelo.
-Baratero: Que vende a bajos precios en relación con sus competidores.
-Maquines: Parrilla de alambre grueso para asar las arepas.
-Pucho: Cigarrillo o tabaco armado personalmente y a gusto.
-Sardinas: Muchachas muy jóvenes.
*Nombres ficticios, pero acontecimientos reales.
Granada, 24 de Agosto de 1997


José Carlos
¡Opina!
Te puede interesar...
BOHEMIOS: UNA SERENATA CON POLVIAO
Un fuerte olor a cerveza mezclada con aserrín en el...
Entradas recientes
Navegando por Granada
Acumular durante años en su memoria historias, consejas, anécdotas, dichos y apodos para luego contarlas en un lenguaje sencillo, amable y humorístico fue una tarea que se impuso José Carlos Tamayo Giraldo hace más de 25 años para acrecentar el amor de sus paisanos hacia su pueblo, Granada.