En un principio, muchos paisas nacidos en el Oriente Antioqueño, después de recibir la última fuetera o cantaleta de sus padres, se decían: “Me voy pa´arriba” y se desplazaban a poblaciones del norte del Valle del Cauca, de Caldas, Quindío y Risaralda a coger café. Luego se establecerían en la 10 y, cerca, crearon el Pasaje Cali (Valle). Lo mismo harían en el sector de Guayaquil de Medellín, donde el alto flujo de mercancía importada (por cupeo y voliada), hizo que se aglomeraran en sitios específicos como Sanandresito; y en Pasajes como el Bolívar- Amador y Pichincha- Maturín…
![Muy jóvenes aún y a trabajar se dijo.](https://www.granadapaisa.com/wp-content/uploads/2023/09/IMG-20230914-WA0253.jpg)
En un principio, era muy común escuchar la expresión: “me voy pa’rriba”, dicha por algunos, aún niños, que salían ofendidos de sus casas por alguna juetera o cantaleta de sus papás; ni siquiera avisaban y, simplemente, desaparecían por años.
Estos habitantes del Oriente Antioqueño, se desplazaban a coger café, normalmente, a poblaciones del norte del Valle del Cauca, y a pueblos de los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, donde con el tiempo se conformaron colonias hasta fundar pueblos como la Cuchilla del Salado en Caldas y Buenavista, en el Quindío.
Luego se dieron cuenta que, a pesar de que allá la agricultura les ayudaba a conseguir “algún plantecito”, no llenaba sus pretensiones y comenzaron a descubrir su espíritu negociante.
Se establecieron pues en el Pasaje Cali (Valle) y lo mismo harían en el sector de Guayaquil de Medellín, donde el alto flujo de mercancía importada (por cupeo y voliada), hizo que se aglomeraran en sitios específicos como Sanandresito; y en Pasajes como el Bolívar- Amador y Pichincha- Maturín, que se fueron multiplicando hasta convertirse en un enjambre, donde, por supuesto, granadinos, santuarianos y marinillos, con apellidos como Yepes, Zuluaga, Aristizábal, Giraldo, Gómez, Ramírez, Soto y Villa, entre otros, fueron pioneros.
En este comercio, no muy bien visto en su momento por las autoridades, pero que se ha ido adaptando a las exigencias gubernamentales, se hicieron algunas fortunas, pese a los precios irrisorios de las mercancías, lo cual las hacía muy competitivas en el mercado local.
Vinieron también personas a poner negocios menos informales; es así como se comenzaron a conocer apellidos como Gómez, Salazar, Jaramillo y Ossa, todos ellos muy granadinos.
Pero los orientales no sólo son excelentes comerciantes de mercancía, sino también, prósperos negociantes en otras actividades bien definidas; es así como los granadinos son famosos en venta de cacharro, los santuarianos en abarrotes y los marinillos tienen las mejores panaderías (al menos en el Valle del Cauca con unas tan exitosas como las Kuty).
Y es que la fama de los orientales para el negocio es proverbial: hay quienes aseguran que es por la malicia indígena y otros, quizá con menos acierto, aseguran que la sangre judía que podría correr por sus venas, es la causante de que esté negociando por todo el mundo, pero catapultados necesariamente desde Guayaquil.
Sabedoras del influjo granadino en este sector, las cooperativas de ese municipio poseen oficinas. Es digno de mencionar a COOGRANADA Y CREAFAM, de las cuales han disfrutado sus servicios y beneficios los comerciantes de Guayaquil.
Glosario:
-Me voy pa arriba: Muchos granadinos cuando pasaban de los 12 años de edad, sentían ganas de independencia y se “volaban de la casa” a recoger café en el norte del Valle del Cauca y al hoy llamado, eje cafetero. Eso lo denominaban como irse pa arriba, aunque geográficamente, debieron haber dicho me voy pa abajo.
-Fuetera (Juetera): Castigo con un fuete o ramal de cuero o con una correa del mismo material.
-Plantecito: Una base económica para comenzar algún negocio, que normalmente era un granero o vender papas en la 10 de Cali.
-Cupeo: Mercancía enviada comprando el cupo a que tenía derecho algún turista en San Andrés, Islas, para traer la mercancía a su nombre. Era de altísimo riesgo.
-Voliada: Mercancía de contrabando, sin pagar impuestos, con posibilidad de ser tumbada por la Aduana.
-Sanandresitos: Locales donde se vendía, o aún se vende esta clase de mercancía, y que se han ido ajustando a la norma.
Medellín, 17 de julio de 2003
![](https://www.granadapaisa.com/wp-content/uploads/2023/06/jctg-150x150.jpg)
José Carlos
¡Opina!
Te puede interesar...
Espermatozoide paisa: Precursor de la vida.
Un simpático precursor de vida: Soy espermatozoide, al que si...
Navegando por Granada
Acumular durante años en su memoria historias, consejas, anécdotas, dichos y apodos para luego contarlas en un lenguaje sencillo, amable y humorístico fue una tarea que se impuso José Carlos Tamayo Giraldo hace más de 25 años para acrecentar el amor de sus paisanos hacia su pueblo, Granada.