La génesis  probable de algunos apodos granadinos, tomados de la tradición oral como Virigüí, Maqueco, Calabozo, Polonios, Tatús, Cholito, Quimbas. Güetes, Canguro, Piscuís, Vaca, Liras, Perilla y muchos más.

Por José Carlos Tamayo Giraldo

(Compendio de dos entregas)

VIRIGÜÍ: Se dice que el abuelo o pariente directo de don Tiberio Giraldo “Virigüí” tenía un leve problema de pronunciación la que era casi que nasal y como gritadita.

Los carros hacia la ciudad eran escasos y, por tanto, a cualquiera que viajara le hacían pedidos. Cierto día que iba para Medellín le encargaron que comprara un repuesto para algún motor. Al volver a Granada, vieron que no traía nada y le dijeron que qué había pasado pues,  a lo que él, contestó muy olímpicamente:

-Pues, yo ese repuesto lo Virigüí (averigüé) por todas partes y no pude encontrarlo en todo Medellín. Alguien lo escuchó y desde ahí quedó con su apodo que se transmite de generación en generación.

MAQUECO: Jaime Ramírez, antes de ser matarife de cerdos, era cotero o descargador de carros que llegaban llenos de madera. Él, en su juventud, a pesar de ser pequeño, tenía una fuerza descomunal que demostraba bajando hasta el doble de lo que los demás hacían.

-¡Este Jaime sí tiene mucho maquenque!  (fuerza), le decían, animándole.

-Es que la maqueca que tengo yo, no la tiene cualquiera. Dijo orgulloso.  Y desde ahí lo siguieron apodando Maqueco y luego a sus descendientes y hasta a su esposa.

CALABOZO: Gustavo  tiene un hermano de nombre Tarcisio que, por deformación idiomática la gente llamaba simplemente como un Tacizo que es una herramienta en forma de hoz, para cortar hierba. Como también al tacizo se le llama calabozo, paradójicamente, así se quedó llamando su hermano Gustavo Hoyos Castaño y no él. 

-POLONIOS. Una señora de sus antepasados se llamaba Apolonia y sin la A, quedó de apodo para los descendientes.

TATÚS: Cuando José Jesús Pérez era aún niño, una prima, también muy pequeña, no era capaz de decir el nombre y, simplemente le decía Ose Tatús. A los padres (abuelos de Uber, Yelcy y hermanos) les pareció gracioso y sonoro y así lo siguieron llamando… y seguimos llamando a sus hijos: Tatuses.

CHOLITO Francisco José Hoyos Hoyos, economista y editor del Periódico o Revista Granada, dice cómo resultó Cholito: Año 1953. Fidel Tamayo y yo estábamos en tercero de escuela, ambos con don José Claudio Herrera. En el recreo de alguna tarde estábamos jugando “Chucha” o “La Lleva” o “La Tiene”, como decíamos en Granada. Yo la tenía y perseguía a todos los de la gallada, pa’ que fuera otro el que la llevara, pero esos verracos no se dejaban alcanzar.

En esos momentos empezamos a escuchar la propaganda de una camioneta de un analgésico llamado “Mejoral”, recorriendo las calles de Granada e invitando a la ciudadanía a cine público (gratis) esa noche, en la plaza principal. Como animación, se escuchaba la canción cubana:

“Qué te parece Cholito/ que te van a desterrar, /como si la ausencia fuera/ remedio para olvidar”.

Mientras yo perseguía a esos desgraciaos pa deshacerme de “La Lleva”, Fidel y sus secuaces me repetían la canción: “Qué te parece cholito…”.

Y Cholito amanecí al día siguiente. Y así me quedé, gracias a Fidel Tamayo Hoyos, mi primo: ánima bendita.

LANAS: La historia es muy curiosa, el abuelo de Miguel de la calle de El Zacatín, en plena pubertad, estaba afeitándose y alguien llegó a la casa y le preguntó saludándolo: ¿Qué haces?  Él respondió:  –Aquí afeitándome estas lanas.  Refiriéndose a la poca barba que tenía. 

QUIMBAS. Enquimbado. Endeudado. Me contaba Marta, su hija, que ese, al parecer, era el origen del apodo que tenía su familia pues su papá se mantenía, como muchos: enquimbado. Coloquialmente, sería una persona pobre que tenía que andar en quimbas o chanclas de cabuya porque no alcanzaba para calzado más lujoso de cuero.

VARIMBA. VARILLA: Personas muy delgadas y altas.

TOBELO. Un joven llamado Jorge Alberto que apareció en Granada, desde Puerto Belo, un poblado del Magdalena Medio antioqueño que redujo su nombre en Granada.

COLÍS: Los niños que aún no hablaban bien, le decían Colís a Francisco Luis, abreviando sus nombres en uno solo: Colís

GÜETES. Al parecer, Juanita Aristizábal, pariente de los actuales güetes, era una persona muy alegre y divertida. Cuando le decían que se calmara, ella simplemente decía: Déjenme, que es que yo soy muy güete, por decir que se mantenía muy contenta y feliz. No proviene del apellido Zuluaga sino del segundo: Aristizábal.

Otra versión: La misma Juanita jugando con su hermanita, también muy niña, comenzaron, como todos los niños a inventar personajes y Juanita dijo: Yo soy… Juanita Güete.

CANGURO. Un muchacho Duque de El Santuario, muy formal y conocido en Granada y que trabajó en la antigua Caja Agraria. Cuando su hija (o) estaba muy pequeño, él caminaba las calles de Granada cargando a su bebé adelante en una bolsa llamada canguro.

PISCUÍS. Diminutivo muy sonoro de José Luis. El Chamicero Piscuís es un pájaro pequeño cuyo trinar se asemeja a este sonido tan pegajoso.

CHECHO: Hipocorístico o nombre infantil  para referirse a Sergio, Arcesio.

PERRAFIJA: Persona muy adicta al alcohol. A las rascas o borracheras se les denomina comúnmente como Perras, nombre muy parecido a la Pea, que define lo mismo. Pero, para una pulga es mejor caerse de la perra que de una pea. 

MINCHO: Hipocorístico por Benjamín.

-ALICÓTERO. En Granada sucedió un grave accidente el 14 de febrero de 1988, en el cual el político Jota Emilio Valderrama, falleció al caer el helicóptero en la escuela urbana de niños. Un reportero le preguntó a una niña qué había pasado y ella, en su inocencia y su lenguaje infantil contó que un alicótero se había caído en la escuela. 

CHULO: Nombre que en Granada se le daba a los que se llamaban Jesús o Chucho: CHULO BRAVO, CHULO MANCO, CHULO SANDALIO, CHULITO GIRALDO.

-CUADRITOS DE SAN JUAN. Julio Zuluaga era una persona que tenía su cara muy parecida a la imagen del apóstol san Juan que sacan en procesión de la semana santa granadina. A él no le gustaba para nada que le dijeran san Juan, pero, como tenía una tienda con alguna mercancía, para injuriarlo le preguntaban si él vendía cuadritos de san Juan para comprárselos. El entendía la indirecta y lo manifestaba con mucha, muchísima rabia.

VERÓNICAS:  Con la cara pequeña, pulidita, como la imagen de la Verónica del viernes santo en Granada.

FRASCOS. Los compradores de chatarra pasaban por las calles de Granada gritando este estribillo: Frascos, botellas y pedazos de máquinas. Uno de los hermanos Tamayo Giraldo los imitaba tan divertidamente que, en la peluquería de los Zuluaga, el amañadero de su papá lo siguieron llamando así a él y a todos sus hijos.  

LOS BIZCOCHOS: Hijos de don Antonio Arbeláez, llegado como estanquero oficial que vendía los productos de la Fábrica de Licores de Antioquia. Eran bien presentados y afortunados con las muchachas que los veían como unos bizcochos y así les decían.

MALUCO: Amanecí muy maluco. expresión muy usada en Granada para decir que uno está enfermo, aunque no de gravedad. Esa fue la excusa que le dio Oscar a su papá para no ir a la escuela ese día. Alguien escuchó y así quedó, incluidos sus familiares.

MACARIO: Era el nombre de un esclavo que tenía La Castigadora, una radionovela que don Abad Salazar escuchaba en su cerrajería y por eso hablaba a veces imitando a Macario y se quedó así junto con su familia.

OCHO BANCAS: Carro escalera más larga de lo normal, porque en lugar de siete, tenía 8 bancas para sentarse los pasajeros. En Granada, una señora alta y elegante lleva este sobrenombre.

PACHO PUERTAS. Personaje maniático en sacarle compases a las puertas de las viviendas para acompañar su canto que no era más que un sonido gutural y labial.

PELAO. Adolescente, joven imberbe.  También se refiere a una persona pobre o al maíz sin cáscara cocinado (mote). Heliodoro Salazar lo llamaban así para distinguirlo de su papá que también se llamada así, aunque era más conocido como Lolo Salazar.

LA VACA. Apodo que le puso Albeiro Caimas a su  amigo Raúl Giraldo, sacado de la canción Los Apodos, de Los Graduados, en la cual, Raúl es apodado La Vaca. Raúl Giraldo, el empresario comercial y deportivo granadino tiene ese apodo también porque con su corpulencia, era como una vaca en el campo, donde el balón pasaba, pero no el jugador que se chocaba con una mole.

LIRAS: Sobrenombre muy sonoro que se extiende a hijos y descendientes de Francisco (Quico) Suárez, un maestro en la interpretación de este instrumento musical.

-LA BELISARIA. Mujer que era muy enamorada del presidente Belisario Betancur. Era su amor platónico.

-CAMIONETOS: Don Horacio Aristizábal, su papá, compró la famosa camioneta, un carro de escalera con el capacete redondeado adelante y atrás y con mucha historia en el transporte en Granada.

PURINA. Don Jesús María Gómez que fue el distribuir de alimentos concentrados o cuidos para animales marca Purina.

JESUS NEGRO, NEGRO DE MELANIA… El hijo de color más oscurito de todos los hermanos, aunque no tuviera rasgos afro.

-JOSE REBLUJOS O JOSE HUEVOS: Comprador de chatarra unas veces y otras de huevos, que llevaba a vender a Medellín.

-TIRITO: Una oportunidad que se pide especialmente en el juego del amor, del billar o de canicas: Déjeme, yo doy un tirito. Afortunadamente nadie pide un tirito de algún arma de fuego, porque esos antojos es mejor no tenerlos.

-PERILLA: Familia del negociante de panela Ernesto Aristizábal de donde surgen Emma, Rubén, Luz, Tiberio, hermanos y descendientes. Una de las calidades más regular, viscosa o pegajosa de la panela es denominada Perilla. Así, como para demeritar a una vaca cuando la van a comprar preguntan ¿Cuánto vale esa gata?, sucedía con la panela: ¿A cómo tiene el atao o par de perilla hoy?

-POLLERAS: En la calle del Zacatín, Hernán, hermano del maestro  Nolasco Salazar y primo de los actuales Polleras jugaba con nosotros. Hugo Salazar “Doloroso” al verlo con las mejillas coloradas le dijo:

-Jajajaja. Este tiene los cachetes colorados…” y, en ese momento le colocó el apodo de “Pollera Colorada”. En ese año había salido por la radio esta famosa canción cantada magistralmente por Wilson Choperena. (Aporte de Tiberio Tamayo Giraldo)

O, sea, que cuando hablamos de polleras no nos referimos a Kokorico, crestas, plumas, picos, zumbambico y espuelas o a las polladas en el Perú. El origen es una falda o delantal de colores que las mujeres usan en la Costa; pero de gallos o pollas, nada.

-CHUCHA APORRIADA. Chucha es el nombre que también se le da a la zarigüeya, la cual por ser confundida con una rata grande es apedreada y dejada como muerta; al rato, aporreada vuelve en sí, pero las cicatrices y sitios golpeados superviven como en un héroe de mil batallas. Así se le dice a un paisano que tiene la cara muy descuadrada o desencajada por algún accidente anterior.

-APONTE. Humberto Zuluaga (Zoraida), jugando billar decía al garitero que le anotara las carambolas que había hecho. Si se demoraba en hacerlo, le gritaba: ¡Aponte, pues!

CADERO. Así llamaban a Jesús Díaz. Su origen no es como creería uno referente a la cadera. Un tipo, simplemente estaba charlando con otro en una esquina y se le ocurrió decir: Al primero que pase por aquí lo voy a bautizar como Cadero. Casualmente pasó Jesús Díaz y así quedó con esa chapa, apodo, mote o sobrenombre.

CAYURA. Sobrenombre que comparten dos hermanos: Manuel y Aurelio. Aurelio Zuluaga muy jovencito aún, se montaba en las vacas y caballos y los ponía a correr sin sillas ni enjalmas; en pelo, como se dice, y por más que el animal quisiera tumbarlo de su lomo, Aurelio más se agarraba del cuero, como una famosa hormiga grande  llamada en Granada Cayura y, cayubra en otras partes como dice en el diccionario.

 -POLLO. Apodo muy conocido y querido en Granada. Proviene del sobrenombre de un bandolero al que le dieron de baja en el patio de la casa del campo de la familia Urrea. Uno de los muchachos, al parecer Adán, habló tanto del inusual asunto que lo dejaron como Pollo, que se extendió a todos sus hermanos, siendo el más conocido el de Augusto Pollo.

PILATOS: Muchos años antes de que Alonso Giraldo Hoyos hiciera el ya famoso rol de Pilatos en la dramatización de la sentencia, el papel lo hacía el carpintero Jesús Tamayo Salazar y por eso lo llamaban Pilatos. Este sobrenombre no se propagó entre sus descendientes y por eso a mí no me llaman Pilatos, aunque tampoco me dicen angelito.

-CURVITA: Alcides Gómez. Cuando era estudiante, el desayuno, almuerzo o la comida, era denominado por él como una curvita.

-MATASIETE: Personaje que trabajó en el juzgado y un día le dio por tomarse un veneno para los ratones llamado Matasiete. El paciente sobrevivió y  también su apodo.

-NAPOLEON PECHUGA: Un comandante de la Policía al que en los negocios de restaurantes no se le podía ofrecer nada, porque de inmediato pedía una pechuga. Y sí que le aprovechaba porque era muy acuerpado.

-PADRE TERESO: Sacerdote muy formal y divertido quien a todas las mujeres les decía Teresa. Así se quedó este padre que era Hernando Betancur, pero de Tereso, nada.

-TURBAY: Un muchacho Leoncio Gómez,   muy avispado que vendía en los buses que pasaban por La Variante y que, efectivamente, era muy parecido al presidente Julio César Turbay Ayala o, más recientemente, al anciano de la película UP.

-PATEPERRO: Julio César Hoyos Duque, deportista practicante de muchas especialidades. Cierta vez, trotando, un compañero de equipo al verle las piernas flacas, largas y musculosas, le dijo: Vos tenés la pata de perro. Y así se quedó. 

-PETETE: Un libro muy gordo y además un corto programa de video con un simpático  Dumy en forma de niño gordito   y con muchas enseñanzas circuló en los 70s llamado El Libro Gordo de Petete. Si usted, como mi hermanito Pedro Claver, eran gorditos; ahí tenían su apodo exacto. 

HAY APODOS O SOBRENOMBRES QUE SURGEN DE ACUERDO CON LA PERCEPCIÓN FÍSICA O EMOCIONAL DEL SUJETO, ASÍ COMO POR REPETICIÓN DE ÉSTE EN ALGÚN TÉRMINO:

 A-Por costumbre como muletilla:

Cuando una persona utiliza mucho un término, como una muletilla, al final la gente lo identifica con éste, sin que sean lo que significa para algunos:

El AMIGUITO, OJO AL OJO; BIENCITO; CARAY…

-Corréte  pa allá;  vení pues, ayudáme, PIROBO.  

-Cascále MUELÓN

-Ah, Caray: Caramba. 

 B-Por tamaño: Sobrenombres famosos en Granada para referirse a una persona de baja estatura comparada con la medida promedio, aunque sin llegar al enanismo:

-MEDIOPOLVO, MANETO, ÑAPITA, COMINO, TACHUELA, PÍLDORA, HORMIGA, PULGA ARRECHA, PICHINGO, TOMINEJO (Colibrí), RANILLA, TORNILLO,  COTOBOS, LA BRINCHA… 

 C-Por su oficio

RAMONCITO EL PERSONERO.

JESUS TAMAYO, HUGO, ALONSO GIRALDO: PILATOS

ARTURO CHOFER.

ERNESTO BOTICARIO.

MARIO RENTAS.

LOS PIELROJA.

D- por su aspecto físico o psicológico:

 -DIENTÓN, OJÓN, NARICES, LUNAREJO, MOCHOS, JOSÉ GRANDE, PELONA, MORAO, CASPAS, CASCARA AMARGA, CALVOS, PATECOCA, MANCO, PATETARRO, CARLOS LOCO…

E- por el nombre del oficio o el producto que elaboraban, producían o vendían:

TOMATERO, RELOJERO. ZAPATERO, PELUQUERO, FONTANERO, MARQUETERO; LECHEROS, BUÑUELOS, GALLETAS, PANQUESOS, MECATICO.

 F-Por su lugar de origen o su relación con éste:

 PEÑOLERO (Antonio Montoya).

SANTANA (Ramón Yepes, Coordinador educativo).

MESETO (Horacio Giraldo, exalcalde).

MORREÑO (Javier Naranjo).

GALILEO (Delio Suárez, Arturo Zuluaga exalcalde).

LOS ROCA (Gómez).

SANTUARIO (Libardo Santuario).

BONILLA (Gonzalo Ramírez, profesor).

G- Por el parecido con algún personaje real o de caricatura:

 -REJENJAR. Mono o rubio como el jugador Regenhardt.

PIERO, CONDORITO, MEMIN, CHUQUI. YIYO (Gigio)…

 H-Se toma a veces los nombres de alguien de la familia, como apodo:

 LOS ZORAIDAS:  hermanos de Zoraida Zuluaga.

FELIPITOS:  hijos de Felipe Quintero.

CASIANOS: hijos de Casiano García.

TIODOSOS: hijos de Teodoso Duque.

LAS MELANIAS:  hijas del negro de Melania.

CRISANTAS: hijas de Crisanto Hoyos.

BENJAMINAS: De Benjamín, arriba del Zacatín.

ROSALINO: Hijo de Rosalina. 

SENONAS: Hijas de Senón Velásquez, dentista muy reconocido en los años 70 en Granada. 

I-Se acostumbra, aún hoy, llamar a algunas personas en Granada con el segundo apellido:

Fernando PIEDRAHITA aunque su primer apellido es Giraldo; AMAYA es realmente Nelson García Amaya…

J-Hijos de alcaldes:

 1-PICHON DE ALCALDE: Hijo del exalcalde de Granada Horacio Giraldo, origen de la familia Giraldo Gil.

2-PICHÓN DE ALCALDE: Hijos del exalcalde de Granada Marco Fidel Ortiz. Origen de la familia Ortiz Saldarriaga.

K-Hay apellidos que en Granada se convierten en apodos:

 SAMANIEGO, LOS PALACIO, LOS PORRAS,CLAVIJOS; BOCANEGRA…

L -Desde la casa, a veces se coloca un nombre al hijo, pero lo llaman por otro, muy distinto:

ZORAIDA era Helena. HERNAN GUATEJA es Jaime Enrique Giraldo; JAIRO ZORA es Fabio Zora.

M: SOBRENOMBRES CON LO QUE SIGNIFICA EN GRANADA:

GUS: Es el muy conocido gallinazo, o sea que, al que le dicen Pollo’ e Gus, se están refiriendo a que es muy parecido al pichón de un gallinazo.

OBISPO: En Granada se refiere al estómago de cerdo rellenado con arroz que toma forma muy abultada. Si no se rellena, se le denomina buche.

GUASQUILA: Cidra, Cidrayota, Papa de pobre, que se produce silvestre y se consume con frisoles.

CHÓCOLO: Es el maíz tierno que sirve para hacer tortas con cebolla, arepas y tapaos o panochas.  Produce muchos gases estomacales no aptos para procesiones o aglomeraciones.

FRISOLO: sinónimo de frijolera o cultivo de frisoles. También muy antidigestivos si van con coles. 

GUATEJAS:  Unas hormigas grandes y claras o monas. muy bravas y territoriales. 

GUAL: Es el mismito gallinazo o gus. O, sea que, si lo llaman Gualpelao, además de gallinazo, está desplumado.

CANASTO: recipiente artesanal hecho de una liana o bejuco que se va entrelazando y que sirve para colocar el café o la semilla que se está recolectando. Los hacen de varios tamaños y los más grandes sirven para cargar boñiga. Duran mucho y se acaban por debajo.

PINCHES: Pajarito pequeño granívoro denominado también como copetón y como afrechero.

CHUCHA: En muchas zonas de Antioquia, entre ellas Granada, es la famosa zarigüeya o fara, que además es marsupial y no una rata. No se refiere a la sobaquera u olor de las axilas ni al bajo vientre femenino. Hay varios con el apodo chucha, en Granada, pero no conozco aún por qué les llaman así.  

ALIRIO ORACIÓN: Alirio; que se levantó en la Casa de Oración de Granada.

BOMBERO: Propietario o hijo del señor García, de la bomba de gasolina de Granada.  

CACHUCHO: Joven o, también viejo  que aún conserva intacto su prepucio.

CANDUCHO: Cándido; un músico que tuvo una cantina cerca a la plaza principal.

KANKIL: Un veneno para los insectos.

CATOPAPINCHA: Carlota Pincha, pronunciado por un niño.

COLCHONEROS: Fabricantes de colchones.

CONCHOS: Conchito en Granada es un sobrado, especialmente, de trago. Libardo Santuario se emborrachaba tomándose los conchitos que dejaban los borrachos.

COTOBOS: Bajitos y gorditos a los que hay que subirle el ruedo a los calzoncillos para que no se arrastren.  

CULEY: De las primeras gelatinas saborizadas, junto con la Royal y el Frutiño. Nombre real es Kool-Aid. No es nada de reguetón ni mapalé.

DOCHECITA (LA) Dodge. Es seguro que a finales de los años 70, por  Granada pasaba rumbo a San Carlos  un carro tipo  busetica   pequeña,  muy bonita y con medidas muy armónicas pese a su tamaño, de la  marca DODGE, que se pronuncia “Doche”.  Por comparación en su aspecto cuidadoso, a una de las jovencitas del pueblo la pusieron como la Dochecita. 

GURRAVO: Por Gustavo.

GUYANE: José Ángel (Ramírez)

ISUZU: Propietario de un bus de dicha marca. “Yo y mi Isuzu”.

LALOS: Hijos de Eduardo Gómez.

MACHUCHO: Mamón en los negocios. Que no respeta la palabra empeñada. Pal mamón no hay ley, dicen.  

MORREÑO (JAVIER): De la vereda El Morro en Granada.

PLECHAS GOLDAS: Presas gordas, pero pedidas por un niño.

TARZÁN: Por Tarcisio (López), el profesor.

TOLINO: Antolino es el nombre real.

OMAR GALLETAS: Hermano de Leoncio Gómez y también vendedor de mecato; pero, especialmente de galletas. 

BILORIOS: Deformación idiomática para designar a los hijos y nietos de Liborio Quintero.

¡Se reciben otras opiniones y aportaciones históricas para que, entre todos, hagamos la historia! jctg1807@yahoo.es

 

 

José Carlos

¡Opina!
Te puede interesar...

Navegando por Granada

Acumular durante años en su memoria historias, consejas, anécdotas, dichos y apodos para luego contarlas en un lenguaje sencillo, amable y humorístico fue una tarea que se impuso José Carlos Tamayo Giraldo hace más de 25 años para acrecentar el amor de sus paisanos hacia su pueblo, Granada.