-PA’ CONTAR HISTORIAS-

Mientras el corazón estallaba en llanto, los relatos sencillos de nuestra historia nos hicieron sonreír y ver un horizonte, más allá de donde nuestras llorosas y enturbiadas vista y razón podían vislumbrar.

GRANADA PAISA 2

-PA’ CONTAR HISTORIAS-

A finales del año 2000, más concretamente el 21 de diciembre, sin reponernos aún de la tragedia que enlutó a Granada, apareció el libro Granada Paisa, Relatos de lo Sencillo.

Mientras el corazón estallaba en llanto, los relatos sencillos de nuestra historia nos hicieron sonreír y ver un horizonte, más allá de donde nuestras llorosas y enturbiadas vista y razón podían vislumbrar.

Y fue, gracias a Dios, como un bálsamo para el dolor, que nos hizo ver cuánto estábamos perdiendo si dejábamos de reír, aún a costa de nosotros mismos, pero sin ignorar nuestro propio dolor de patria.

Hoy, cinco años después, Granada y yo damos a la luz el libro GRANADA PAISA 2. PA’ CONTAR HISTORIAS.

Con el mismo acento paisa que el anterior, traigo relatos que, es mi propósito, los hará recordar riendo todo ese saber que hay en nuestras sencillas historias; historias de gentes y costumbres, de apodos y personajes, de locos e inteligentes; todas ellas reunidas, así, sin un orden lógico, para que usted pueda tomar cualquier relato, sin perder el hilo del tema que está leyendo, pues al fin de cuentas, nuestra vida es un todo, compuesto de muchos retazos libres de esa simetría, que a la larga haría monótona nuestra existencia.

GRANADA PAISA 2 -PA’ CONTAR HISTORIAS-, fue posible gracias al apoyo incondicional de la Cooperativa San Pío X COOGRANADA, a la difusión que de los artículos ha hecho la Revista Granada y a la aceptación popular del estilo “Carrasquillesco” que le imprimo a cada artículo; pero muy especialmente, es fruto de la memoria fotográfica de mi hermano Conrado, a quien debo el conocer muchas de las historias que desgrano en este libro, escrito más que con la capacidad de escritor, con el corazón; con ese corazón que a cada rato paraba: para reír unas veces, para suspirar otras, y ¿por qué no? para llorar a lágrima viva, cada vez que tocaba una fibra de la sensibilidad social, que duele aún.

El propósito de este libro, como del primero no pretende sentar cátedra, sino dar tema para que se siga alimentando la tradición oral; es no dejar perder toda la sabiduría y la picaresca del pueblo pueblo, del campo campo. Por ello en este encontrará términos que en ninguna parte del mundo hallará; apodos, historias de animales, anécdotas, pesebres, personajes y dichos, que hacen una “mezcolanza” que creo que embriagará de amor por su pueblo a todos los que lo lean y comenten.

Este libro lo dedico a mi señora Martha Nelly Zuluaga Salazar y a mis hijos Wilson Andrés y Germán Darío, a su esposa Johana y mi nieto Angel, a quienes he robado parte del tiempo que merecen y el que he aprovechado para degustar la historia de mi pueblo; también a mis hermanos, amigos, compañeros de trabajo y directivos que me han apoyado en todo lo que hago, y a Granada a quien como a una hermosa mujer he disfrutado describiéndola en los escritos que tengo el gusto de presentar hoy a ustedes.

Granada, junio de 2006

 

José Carlos

¡Opina!
Te puede interesar...

Navegando por Granada

Acumular durante años en su memoria historias, consejas, anécdotas, dichos y apodos para luego contarlas en un lenguaje sencillo, amable y humorístico fue una tarea que se impuso José Carlos Tamayo Giraldo hace más de 25 años para acrecentar el amor de sus paisanos hacia su pueblo, Granada.